Garrapata presente en casi el 30% de los predios

Volver
Garrapata presente en casi el 30% de los predios
  • Ganadería

  • Garrapata presente en casi el 30% de los predios

  • Está más concentrada en establecimientos del norte y este del país, según relevamiento del MGAP. No hay cepas invencibles en Uruguay









    En la ganadería del norte del país hay establecimientos que llevan 32 años luchando contra el parásito, pero también hay otros que llevan el mismo tiempo sin la presencia de este flagelo. El test predial para medir resistencia y el asesoramiento técnico, son claves para alcanzar el éxito.


    En Uruguay no hay garrapata invencible. Evitar que eso cambie dependerá, en gran medida, de modificaciones en la estrategia de lucha, usar mejor los específicos disponibles para evitar incremento de la resistencia y apoyarse en el diagnóstico predial.Sin nuevas drogas para combatir este hectoparásito y con restricciones que se vienen en herramientas como uso de piroplasmicidas (antipirético para el control de la tristeza bobina) que están imponiendo algunos mercados, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca relanzó esta semana dicha campaña sanitaria. Resguardar las zonas libres basándose en un estricto despacho de tropa, impulsar los test de resistencia a nivel predial que hace la Dirección de Laboratorio Veterinario “Miguel C. Rubino”, aplicar la hemovacuna en los terneros (después de los 9 meses) y trabajar con los productores vecinos, porque muchas veces la garrapata es un problema de zonas, es fundamental de cara al futuro.El parásito causa daños económicos en la ganadería uruguaya por alrededor de US$ 50 millones anuales, básicamente por sus enfermedades asociadas (babesia y anaplasmosis). La garrapata no mata ganado, sí lo hacen las enfermedades asociadas. Pese a eso, hay productores que todavía no usan la hemovacuna que produce la Dilave “Miguel C. Rubino” que cuesta $ 98 la dosis. Es una vacuna refrigerada y desde que se produce, tiene tres días de vida útil. Ofrece una buena protección de los animales vacunados, abarca más del 80% y protege contra los tres parásitos causantes de la tristeza parasitaria (dos babesias y un anaplasma).Encuesta. En el norte del país el MGAP viene trabajando en la etapa de diagnóstico a través del Censo Nacional de Garrapata. Ya se cuenta con información del 60% de los predios. Son aproximadamente 44.500 predios ganaderos y se llevaban encuestados unos 27.500 predios.La Dirección General de Servicios Ganaderos está armando una estadística. “La garrapata está distribuida, aproximadamente en un 30% de todos los predios nacionales”, pero básicamente “concentrada en las zonas típicas del norte y del este del país”, según explicó a El País el Dr. Marcelo Cortés, uno de los veterinarios de la División Sanidad Animal que coordina el trabajo con productores a nivel de campo, especialmente en el norte del país (junto a la Dra. Ximena Gómez).Cortés admitió que “hay departamentos del norte como Artigas, Rivera y Cerro Largo donde la prevalencia del parásito es más alta hablando de presencia, pero aclaró que no es que haya un descontrol. “La gran mayoría de los productores y de los predios la tiene controlada a la garrapata. Luego hay matices en cuanto a los niveles de tratamientos”, dijo Cortés.En los departamentos del norte, hay predios que llevan 32 años peleando contra la garrapata, según muestran los datos del relevamiento citado anteriormente. Contrariamente, también otros establecimientos que llevan el mismo tiempo sin garrapata. “Se mantienen zonas libres por esa cultura del productor nacional de no querer el problema”, detalló el experto.El profesional explicó que cuando un predio registra más de 12 tratamientos es que aplica una estrategia supresiva (de eliminación).En los casos en que no se puede controlar, el experto entiende que muchas veces el productor “no asocia el control con el ciclo del parásito y otras veces no está asociado con sus vecinos. Su vecino tiene un nivel más alto de parasitosis y existen pasaje de animales o de larvas de garrapata”, explicó. Según su visión hay zonas en que se puede mejorar mucho: “Es aventurero hablar de erradicación, pero sí de un nivel de convivencia con la garrapata que no se ve”, sostuvo Cortés.Resistencia. “En el caso de Artigas, que es uno de los departamentos más afectados, alrededor del 20% de los predios están cerca de un diagnóstico de resistencia”, remarcó el profesional. En la otra vereda, “hay otros departamentos, dentro de la zona endémica, como puede ser Treinta y Tres o Rocha, donde predominan los predios sin garrapata”, agregó.Esas zonas donde no hay presencia de garrapata deben ser resguardadas a través de estrictos despacho de tropa (revisión de los animales por un veterinario acreditado ante el MGAP), para evitar que se infeste. Esa una de las opciones y variantes que está impulsando este relanzamiento de la Campaña Contra la Garrapata, donde el tratamiento de la primera generación debe hacerse a fines de julio o en agosto, por más que el parásito no esté presente sobre el ganado, porque igual está en el campo.Cortés afirma que, por suerte, “en Uruguay no hay garrapata invencible”, pero en el norte están surgiendo resultados de algunos diagnósticos que están mostrando que “es una garrapata compleja”. ¿Cuál es la estrategia en estos casos?. El productor que sospecha que tiene una garrapata problemática, deberá realizar mediante su veterinario de confianza un test de resistencia para tener mayores certezas. Ese test consiste en enviar garrapatas a la Dilave “Miguel C. Rubino” para medir la resistencia, pero también para ver cuál funcionará mejor en la estrategia de lucha predial. “No hay problemas grandes de resistencia a nivel del este, donde también hay una alta incidencia del parásito”, insistió Cortés. En predios de esa zona, hay una presencia importante de garrapata, pero no tiene niveles de resistencia, “porque no hay trasiego de las cepas problema y eso sí ocurre a nivel del norte del país, que suponemos que no son cepas nacionales”.garrapata, relanzamiento campaña de garrapata, encuesta garrapata

    Promueven trabajo con grupos de productores

    El aporte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca es determinar en los predios problemas, el diagnóstico de situación y el testeo de la resistencia. Busca que los productores se junten, formen grupos y tendrán la presencia un equipo técnico.“No importa si el grupo está conformado por cinco productores o por cincuenta, pero ahí se hace una unificación de criterios y comenzamos a trabajar todos juntos con los tratamientos de la primera generación en agosto”, explicó Marcelo Cortés, técnico de la División Sanidad Animal y referente para el norte.

    El desafío de contar con una vacuna en un futuro próximo

    En el corto plazo los productores uruguayos podrán disponer de una vacuna contra la garrapata, basada en el control biológico, pero desarrollada con antígenos recombinantes, seleccionados a partir de garrapatas de distintas zonas de Uruguay. La iniciativa surgió a través de una alianza estratégica entre la empresa “La Buena Estrella”, el Departamento de Biotecnología de la Universidad ORT Uruguay y el Centro Biotecnológico de investigación e Innovación (CBI+I), con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y fue presentada en el marco de las Jornadas Uruguayas de Buiatría 2022, que organiza anualmente el Centro Médico Veterinario de Paysandú.Según los datos presentados en la oportunidad por el Dr. Ulises Cuore, técnico del Departamento de Parasitología de la Dilave “Miguel C. Rubino”, a partir de mediados de 2021 se comenzaron a realizar, por parte de la Dilave “Miguel C. Rubino”, pruebas controladas en boxes y serológicas para evaluar la eficacia de este nuevo biológico, en base a una mezcla de antígenos recombinantes seleccionados, como potencial candidato a desarrollar una futura vacuna comercial contra la garrapata común del ganado. Explicó que en Uruguay, hace casi 20 años que se comenzó a realizar pruebas de eficacia con distintas vacunas comerciales y con formulaciones experimentales con antígenos recombinantes. Sin embargo, hasta ahora, ninguna ha logrado superar los requisitos establecidos para ser incorporadas en el control de lucha contra la garrapata (Cuore & Solari., 2019). Esto se puede explicar debido a la variabilidad que existe en la secuencia codificante para la proteína Bm86 en las diferentes regiones del mundo, lo que pone en riesgo la eficacia de una vacuna con características extra regional frente al desafío con poblaciones locales de garrapatas. De ahí la importancia de un estudio nacional de los antígenos seleccionados para la formulación del biológico (García-García et al., 2000)”. Con el pool de antígenos surgidos de la alianza estratégica citada, se realizó una experiencia en prueba de establo, donde según dijo Cuore “en forma preliminar, tuvo una eficacia muy promisoria”. Esta vacuna en fase experimental mostró “un valor cercano a 70% de eficacia global con una fuerte acción en la disminución de garrapatas ingurgitadas (llenas de sangre)”.

  • 2022-08-07T07:00:00

  • rurales.elpais.com.uy